Discusión sobre este post

Avatar de User
Avatar de David H

Acabo de crearme una cuenta en esta red social y Substack me ha recomendado tu publicación y no puedo sentirme más identificado con lo que cuentas. El mes pasado terminé de escribir una novela y estoy a la espera de recibir las correcciones y cuando he leído «No sé si es coincidencia o si es consecuencia, pero la publicación de la novela ha llegado en una de las épocas más aburridas y solitarias de mi vida, y eso me ha hecho sentir cosas. Son cosas extrañas y desagradables que si me miro desde fuera sé que no tienen justificación y que cuando entro de nuevo en mi cuerpo siguen estando ahí» he estado a punto de echarme a llorar porque nadie ha descrito tan bien lo que he sentido estos últimos meses.

Un abrazo muy grande, no estás sola y no dejes de escribir.

Expand full comment
Avatar de Irene Rodrigo

Uy, cuántas cosas interesantes. Comparto tu desconcierto tras la publicación de una primera novela. Para mí también fue una experiencia algo decepcionante, no tanto por la parte de los lectores (aunque también me sorprende mucho que algunos, en sus reseñas y comentarios, pretendan reescribir la novela), sino por la de la editorial. Pronto me di cuenta de que mi libro, para ellos, no solo no era tan importante como para mí (lo cual, hasta cierto punto, es entendible), sino que no era importante en absoluto. Mi novela también acabó a veces en estanterías de romántica, pese a no tener ni un ingrediente del género, solo porque la editorial está especializada en él.

Lo de sentir que el libro está muerto es habitual, creo, sobre todo si (por los motivos que sean) no tiene recorrido comercial. Pero en realidad creo que es más una sensación que un estatus real de la novela. A muchos escritores les ha pasado (especialmente con el primer libro) lo de tener cero impacto comercial, y más adelante, cuando sus trabajos posteriores han hecho algo más de ruido, otras editoriales (más cuidadosas y entregadas) han reeditado sus primeras obras.

Efectivamente, yo creo que escribir es una cosa y publicar es otra. Ojalá fueran de la mano, pero no es así. Buena literatura no siempre es igual a éxito comercial; ni siquiera es igual a conseguir publicar. El mercado tiene unos ritmos y unos códigos que son independientes del arte y solo a veces convergen. Por eso yo te animo a seguir escribiendo independientemente de los frutos comerciales y el reconocimiento público que obtengas. Si en algún momento eso llega, será genial, por supuesto, pero quizás tenemos que convivir con la posibilidad de que no suceda nunca. No sé si es resignación o realismo, pero es la postura a la que he llegado después de muchos años en contacto con el sector editorial (no solo como escritora) en los que me he dado cuenta de que un buen libro no siempre encuentra su público (ni siquiera su editorial), al igual que miles de malos libros lo petan por miles de razones distintas.

De todos modos, pienso que es importante no renunciar del todo a aspiraciones de "éxito" entendido como reconocimiento del público y del mercado. Hace unos meses te habría dicho que eso daba igual y que mejor enfocarse en tener un trabajo independiente de la escritura que te dé para vivir y ya luego, por amor al arte, dedicarse a escribir y, con suerte, a publicar. Pero ahora pienso que conservar cierta dosis de idealismo e ilusión por hacer una carrera en el mundillo literario, aunque no te dé para cubrir el cien por cien de tus gastos vitales, te puede llevar más lejos que renunciar desde un principio.

Menudo tocho, perdón. Lo que quiero decir en resumen es que sí, el mundo editorial es, en ocasiones, injusto y cruel, pero que tenemos que ser conscientes de que su aceptación o su rechazo dice más bien poco de nuestro "talento" y mucho menos de nuestra capacidad de trabajo y de aprendizaje como escritoras. Mucho ánimo, sigue escribiendo :)

Expand full comment
7 comentarios más...

Sin posts